En detalle – Lista de muertes, heridas y actos de guerra en Ilíada

Por Alejandro Abritta, septiembre de 2021

Cita sugerida: Abritta, A. (2021) “En detalle – Lista de muertes, heridas y actos de guerra en Ilíada“, iliada.com.ar, https://www.iliada.com.ar/lista-de-muertes-heridas-y-actos-de-guerra-en-iliada.

Casi la mitad de los veinticuatro cantos de Ilíada pueden considerarse “cantos de batalla” (5, 7, 8, 11, 12, 13, 15, 16, 17, 20, 21), y la mitad se supera ampliamente si se incluyen también aquellos en los que hay por lo menos alguna escena de combate (3, 4, 6, 10, 14, 22). Ilíada es un poema bélico en el sentido más estricto posible de la palabra: es un poema sobre una guerra, la mayor parte de cuya acción está dedicada a relatar eventos de esa guerra. Por ello, el estudio de las formas y características del combate homérico ha sido siempre un aspecto clave del análisis del poema, y por ello también es imprescindible contar con datos sólidos que lo faciliten. En esta entrada del blog, siguiendo los lineamientos establecidos en dos ponencias (Abritta, 2021a y 2021b), introduzco una lista de heridas, fatalidades y actos de guerra en Ilíada.

En Abritta (2021a) he analizado los antecedentes de este tipo de listas; remito a ese trabajo para los detalles bibliográficos sobre el tema. En lo que sigue, me limito a realizar una presentación de carácter metodológico de la lista, presentando su contenido y los criterios de selección y clasificación de casos.

La lista cuenta con 21 columnas en una tabla de Excel y 374 entradas individuales. A grandes rasgos, puede decirse que en ella se incluyen todas las muertes que se producen en el poema, todas las heridas no-fatales y todos los intentos fallidos de dañar a otros. En lo que sigue, presento el contenido de las columnas en detalle, con los criterios de clasificación delineados.

1. Nº

Por motivos organizativos, cada entrada está numerada. Esto permite ordenarlas en su orden de aparición en el poema con facilidad.

2. Canto

Número de canto en donde se produce el acto de guerra.

3. Versos

Los números de versos en los que se produce el acto de guerra. He adoptado un criterio abarcativo, incluyendo todos los versos de la secuencia en el conteo. En el ataque de Pándaro a Menelao en el canto 4 (nº 4 en la lista), por ejemplo, se cuenta desde que Pándaro tira de la cuerda del arco (2.122) hasta que la flecha hiere a Menelao (2.139).

4. Actor

Nombre del personaje que realiza el acto de guerra.

5. Bando actor

Bando del personaje que realiza el acto de guerra. Además de los esperables “aqueo” y “troyano”, las opciones incluyen “dios” (en este caso, la entrada se marca en amarillo), “animal aqueo” y “animal troyano”, aunque estas dos opciones solo se utilizan en la columna “Bando paciente”.

6. Paciente

Nombre del personaje atacado. En algunos casos, el paciente es identificado por un rasgo (nnº 86, 137, 138, 178). En cuatro ocasiones, el paciente no es identificado: en 8.268-270 (nº 89), Teucro mata un troyano sin nombre, en una descripción de su técnica de combate que parece haberse convertido en una muerte específica. En 10.483-488, 15.743-746 y 16.784-785, un único guerrero (Diomedes, Áyax Telamonio, Patroclo) mata a un grupo de personas; por mor de la completitud, he incluido una entrada por cada muerto (nnº 102-113, 235-246, 291-317), pero estos son casos excepcionales que deben tomarse con cuidado en cualquier análisis. Nótese que, en los casos de Diomedes y Áyax, el arma utilizada está especificada.

7. Bando paciente

VER Bando actor. Cuando el paciente es un dios, la entrada no se marca en amarillo.

8. Arma

En esta columna se incluyen las cuatro clases principales de armas en el poema: lanza, espada, piedra y flecha. Se añaden también las categorías “hacha”, que se utiliza en un único caso en 13.614-615 (nº 195), y “mano/puño”, con la que le pega Apolo a Patroclo en 16.788-804 (nº 318) y Atenea a Afrodita en 21.423-425 (nº 369). Existen muchos casos en los que el poeta no especifica el arma utilizada, para los que he reservado la categoría “indefinido”. Dado que el sustantivo χαλκός solo acompaña como término a las lanzas entre los diferentes tipos de armamento ofensivo (no así los adjetivos que pueden traducirse como “broncíneo”; hay una excepción parcial en 8.85, donde χαλκός aparece en dativo aludiendo a una flecha), he clasificado los casos en donde la palabra aparece sola en la categoría “lanza” (nnº 214, 222, 321, 322, 325).

9. Arma (griego)

La palabra griega que se utiliza para describir el arma, cuando aparece. Cuando se menciona más de un arma en el contexto, se registra la más cercana al verbo que indica la herida. En casos en los que un sustantivo que alude claramente a un arma está en el contexto, se registra ese, aunque otra palabra pudiera registrarse (e.g. δουρὸς ἀκωκή –> δόρυ). En esta columna, se utilizan los paréntesis para indicar las armas que están implícitas por el contexto; en 11.321-322, Diomedes y Odiseo realizan lanzadas simultáneas, pero solo para el primero se menciona la lanza (nº 135), quedando implícito en la descripción de la acción del segundo (nº 136). Nótese que también se incluyen sustantivos que aluden metonímicamente a un arma (e.g. αἰχμή, χαλκός, ἀκωκή).

10. Modo de uso

La mayor parte de las armas tienen un solo modo de uso: arrojadizo (flechas, piedras) o cuerpo a cuerpo (espadas, hacha, mano). La lanza, si embargo, puede ser arrojada o utilizada cuerpo a cuerpo. En algunos casos, esto queda indefinido. En otros casos, el verbo utilizado por el poeta es un indicador del modo de uso: βάλλω parece indicar que la lanza se arroja, mientras que οὐτάω, πήγνυμι, νύσσω, τύπτω y ὀρέγω, que es utilizada cuerpo a cuerpo. Para estas instancias se reservan las categorías “indefinido (arrojadizo)” e “indefinido (cuerpo a cuerpo)”.

11. Verbo

El verbo en griego utilizado para describir la herida o el asesinato. Se anota solo el que describe el golpe principal, o bien el que señala el acto de asesinar al enemigo. Εntre corchetes se indican los verbos implícitos por contexto; e.g. en 8.274-276 (nnº 90-97) se enumera una serie de víctimas de Teucro, que se presentan como objetos directos de un ἕλε tácito que retoma la forma que se halla en una pregunta en 272. Entre paréntesis en esta columna se marcan todas las instancias de un verbo con varios objetos excepto la primera; en 5.677-678 Odiseo mata a siete licios (nnº 46-52), pero el poeta solo incluye un verbo con el primero. En este caso, merece notarse, el primer verbo no aparece entre paréntesis, porque está en el texto.

12. Efecto

Esta categoría es probablemente donde mayor innovación se halla respecto a estudios precedentes. Además de las circunstancias obvias “Fatal” y “Herida no-fatal”, se han incluido casos en donde un guerrero ataca pero el golpe no llega a dañar a su enemigo, a saber, tiros errados (“Fallo”), ataques detenidos por el escudo y ataques detenidos por la armadura. La importancia de estas categorías se hace evidente cuando se observa que el número total conjunto de las tres representa más del 10% del total de entradas de la lista. A las cinco categorías previas ha debido añadirse “Incierto (fatal)” para el complejo caso de 5.159-164 (nnº 29-30), en donde Diomedes “toma” (λάβε) a dos guerreros troyanos y les quita la armadura; el único otro caso de λαμβάνω utilizado así (pace Saunders, 2004: 10), está en 11.126, donde Agamenón definitivamente no mata a sus víctimas hasta después de que ellos suplican en 11.130-135. En el caso de Diomedes, he asumido que el proceso es el mismo (captura, asesinato y remoción de la armadura), pero prefiero dejar abierto el problema.  Respecto a otros casos inciertos estudiados por Saunders (2004: 11-12), la lista se ocupa de cada uno en el punto correspondiente (todos han sido considerados fatalidades).

13. Sitio del impacto (original)

Se incluye aquí la palabra o frase griega que indica el lugar en donde el arma impacta en el cuerpo de la víctima, cuando este aparece en el poema. En varios casos, la indicación completa no se halla de corrido en el texto griego, lo que marco con puntos suspensivos (e.g., nº 201, 14.409-420, στῆθος … ὑπὲρ ἄντυγος ἀγχόθι δειρῆς). También se indican los saltos de verso con la barra vertical.

14. Sitio del impacto (específico)

En esta columna se introduce un término español aproximado a la palabra griega que señala el sitio del impacto. Además de facilitar la comprensión de la lista para quienes no manejan el idioma original, esto permite una búsqueda más rápida de las heridas recibidas en lugares específicas del poema, dado que las frases en griego en la columna anterior que señalan los mismos lugares no siempre son idénticas. κατὰ λαπάρην (6.63-65, 14.442-448, 14.516-519 – nnº 76, 202, 214), λαπάρης (16.317-319 – nº. 251) y παραὶ λαπάρην (7.248-254 – nº. 81), por ejemplo, parecen apuntar todos al (o a diferentes lugares del) abdomen, que es la palabra que he utilizado para estos casos.

15. Zona del impacto

Siguiendo los lineamientos de Frohlich (1879) y Saunders (2004), esta columna agrupa los sitios donde se reciben las heridas. A diferencia de los autores, he utilizado cuatro grupos (no cinco): cabeza y cuello, torso, extremidades inferiores y extremidades superiores. La división entre cabeza y cuello no es necesaria, habida cuenta de que hay una columna destinada a listar los sitios específicos de cada impacto. Para los casos limite (e.g., la herida en la ingle de Leuco en 4.489-493, nº 8, considerada una herida en el torso), he seguido mayormente a Saunders, incluyendo su determinación de tomar al “hombro” como parte de las extremidades superiores, pero no la de tomar como parte del cuello la “clavícula” (κληΐς), que cuento dentro del “torso”. Cuando el lugar del impacto no está especificado, he utilizado la categoría “indefinido”; cuando no hay lugar de impacto (porque el tiro falla o es detenido por el escudo), “no corresponde”.

16. Contexto

Una novedad respecto a análisis anteriores, en esta columna se clasifican las heridas y muertes según el contexto en el que se encuentran, clasificándolo en siete grupos: duelos (tanto formales, como el de Áyax y Héctor o Paris y Menelao, como los que se producen durante las batallas), androktasías (sucesiones rápidas de muertes a manos de diversos guerreros, en casi todos los casos del mismo bando), aristeias (en sentido amplio, cuando un héroe mata a varios guerreros en secuencia), combates por un cuerpo, batallas en sentido amplio (combates que no pueden incluirse en ninguna de las categorías anteriores) y “otros” (casos difíciles de clasificar, como los muertos durante el canto 10 – nnº 101-114 – o la muerte de los portadores de antorcha a manos de Áyax en 15.743-746 – nnº 235-246).

17. Circunstancias adicionales

La primera de dos columnas reservadas para circunstancias adicionales que no ameritan un espacio aparte pero resulta útil sistematizar (es decir, no relegar al grupo de las “observaciones”). En este grupo se incluye el hecho de que un arma atraviesa el escudo antes de herir o matar a un guerrero (8 casos), el hecho de que el arma se rompe al impactar con la armadura (8 casos), el hecho de que un guerrero está huyendo cuando lo matan (11 casos), que la muerte se produce en venganza por un compañero caído (2 casos) o por una herida recibida (1 caso), que la víctima fue previamente capturada (5 casos) o está en actitud suplicante (4 casos). En esta columna también se incluyen las categorías “Primera herida de una secuencia” y “Segunda herida de una secuencia”, que permiten introducir en entradas separadas las muertes en dos pasos, como la de Midón, primero golpeado por una piedra arrojada por Antíloco y luego rematado (como en casi todos los casos) por su espada en 5.580-588 (nnº 39 y 40). Por último, esta columna contiene también la indicación de que la víctima es incidental, sobre lo cual VER Víctima pretendida.

18. Víctima pretendida

En 13 instancias en el poema, un guerrero intenta herir a alguien pero el disparo por diversas razones impacta en otra persona. En esos casos, en la columna Circunstancias adicionales se indica que la víctima es incidental, y en esta se señala el nombre de la víctima pretendida, lo que permite tener una mirada más completa sobre la situación de la muerte.

19. Circunstancias adicionales (2)

En esta columna se incluyen tres circunstancias: que la víctima es un auriga (13 casos), que el cadáver de la víctima es mutilado post mortem (2 casos) y que la víctima es atacada cuando está en el proceso de despojar un cuerpo de su armadura (9 casos).

20. Descripción detallada de la herida

Se señalan en esta columna los 34 casos en los que la herida es descripta en detalle. Debe notarse que se incluyen aquí tanto descripciones extensas, como la del piedrazo de Patroclo a Cebriones en 16.733-743 (nº 290), como descripciones más breves, como la de la muerte de Epigeo a manos de Héctor en 16.570-580 (nº 276).

21. Observaciones

La última columna está reservada para observar fenómenos excepcionales, como la intervención de un dios, o aspectos significativos para la comprensión de la situación como el hecho de que un golpe es simultáneo a otro, o el detalle de dónde se completa o inicia una muerte en dos partes.

Bibliografía

Fröhlich, H. (1879) Die Militärmedicin Homer’s, Stuttgart: Verlag von Ferdinand Enke.

Saunders, K. B. (2004) “Frölich’s Table of Homeric Wounds”, CQ 54: 1-17.

Scroll hacia arriba
Bitnami